|
Se considera a alguien solo cuando no establece contacto social con otras personas o bien cuando este contacto no le es satisfactorio. La soledad se caracteriza básicamente por:
Ser el resultado de relaciones sociales que no le son satisfactorias a una persona.
Constituye una experiencia básicamente subjetiva, ya que hay personas que pueden sentirse solos aún estando en compañía y personas que estando solos no sienten la soledad.
Puede generar angustia, depresión y bajo sentido de la felicidad y el placer.

La soledad, salvo excepciones, es una experiencia indeseada, deprimente y generadora de ansiedad, angustia y desesperación. Es distinta del aislamiento social, y refleja una percepción del individuo respecto a su sistema de relaciones sociales, bien porque este sistema es escaso o porque la relación es insatisfactoria o demasiado superficial.
Aunque nacemos solos. vivimos acompañados. El instinto y la necesidad de gregarismo y de supervivencia nos impulsan a buscar compañía. Sin pareja, familia, amigos y otras formas de agrupamiento nos sentimos desconcertados y aislados.
La soledad es una moneda con dos caras. Una la negativa, producto de la sensación de vacío profundo cuando es por falta de amor o afecto en cualquiera de sus expresiones. Este tipo de aislamiento nos perturba mentalmente y no podemos ser fecundos con las ideas o pensamientos. El miedo a quedarse solitario paraliza, aparece la desesperanza, se borran las ilusiones, se añoran los seres queridos que ya no están e irrumpe la incertidumbre. Esta cara de la soledad esta relacionada con todos los estados de la mente que tienen que ver con problemas de comunicación efectiva con el medio que nos rodea, la tristeza y la depresión.

La otra cara de la soledad, la positiva, es todo lo contrario. Es la del estado de plenitud espiritual. Es producto de hablarnos e intimar con nosotros mismos, pensar, recapacitar, visualizar, crear y meditar. Permite momentos de reflexión, fantasía, imaginación, ilusión y ensueño, los cual ayuda al desarrollo del ser humano y a su tranquilidad interior.
Los serSentirse triste es una emoción normal. Todos en algún momento de nuestro ciclo vital nos hemos visto inmersos en un estado en que estamos tristes. No estoy hablando de una gran tristeza que nos podría impedir nuestro funcionamiento diario, no. Sólo de una sensación de melancolía por habernos enterado de una mala noticia o simplemente llevamos unos días donde uno siente que anímicamente no se encuentra al 100% y no sabemos muy bien cuál es la causa
Las primeras dos preguntas se refieren a la falta de habilidades sociales. La segunda y la tercera están relacionadas con una baja autoestima. La cuarta nos indica creencias equivocadas. aprendidas posiblemente durante la niñez, adolescencia o a partir de alguna experiencia muy dolorosa.
Decide cuáles son los aspectos que necesitas trabajar y empieza poco a poco por alguno de ellos. No esperes resultados inmediatos, pero si trabajas con constancia el esfuerzo va a valer la pena y tu vida va a cambiar.
Por otro lado, ve que ideas equivocadas están manteniendo tu miedo a la soledad, cambia tus ideas y combate tus miedos.
La mejor manera de vencer el miedo, es hacer las cosas, a pesar del miedo.
.
Encuentra cosas agradables que puedas hacer cuando estés solo y disfruta de ellas.
Recuerda que hay momentos y situaciones, en las que no importa cuanta gente esté con nosotros, las vivimos solos.
Si desarrollamos nuestra independencia y fortaleza interna, la soledad deja de convertirse en una enemiga y se vuelve en nuestra amiga.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario